20th World Congress of Philosophy Logo

Philosophy and Children

Filosofia Entre el Parvulario y la Primaria
(De 5 a 7 años)

Irene de Puig and Angélica Sátiro

bluered.gif (1041 bytes)

ABSTRACT: Philosophy and Narrative’ is a program designed for five to seven-year-old children. It is intended to exercise basic intellectual skills in a dialogic way, as does the ‘Philosophy for Children’ curriculum. Using The Jolly Postman, a stimulating tale by the English authors A. and J. Ahlberg, as a basis, de Puig has prepared a manual entitled Cuentos para pensar (Tales for Thinking) which comprises a series of resources ordered and adapted to the text and the needs of the curriculum for this age range. This sequentially ordered manual includes a number of popular tales as well as exercises and activities that engage various cognitive skills such as reasoning, research, translation and conceptualization. So far, our classroom experience with these materials has been highly satisfactory. Teachers and children enjoy working with them, creating many activities and engaging in new experiences.

bluered.gif (1041 bytes)

Desde su creación en el año 1989 el IREF ha tenido como actividades prioritarias la traducción y adaptación de los libros centrales del currículum "Philosophy for Children" de Matthew Lipman. El año 1995 inauguramos un programa que, con el título FILOSOFIA Y NARRACION quiere ser una introducción al currículum P4C para los más pequeños. Está pensado para los cinco, seis y siete años y parte de un cuento de Janet y Allan Ahlberg El cartero simpático para el que se ha confeccionado un manual que lleva por título Cuentos para pensar.

ERASE UNA VEZ UN CARTERO

El cuento, originariamente escrito en inglés, -The Jolly Postman-, está traducido a diez lenguas, entre ellas, el castellano y en catalán. Se trata de la historia de un cartero que, a lo largo de un dia, reparte una serie de cartas. Los destinatarios són personajes de cuentos infantiles como Los tres osos, la Bruja, el Gigante, el lobo de Caperucita roja y la Cenicienta. Para cada uno de estos personajes hay una carta. Es decir existe físicamente, incorporado en la estructura material del cuento, un sobre con una carta dentro. Adivinamos muchas posibilidadesen este cuento de cuentos. Entendimos también que había una conexión de fondo con la propuesta del proyecto P4C ya que:

parte de la literatura como forma comunicativa como el resto de los materiales del currículum.

prepara a los más pequeños a lecturas más extensas y atentas, como ya es sabido los cuentos son una de las mejores formas de introducción a la literatura.

contiene los elementos de empatia que tienen las narraciones de los distintos programas.

No se trata de un trabajo con cuentos sino de una reflexión sobre los cuentos. Al tratarse de un cuento de cuentos esta obrita permite una reflexión más allá del texto, provoca desde el mismo planteamiento una reflexión metaliteraria. Vislumbramos pues en este texto muchas virtudes que se nos han confirmado a lo largo de los tres últimos años:

Cuando los niños traban relación con este texto tienen ya organizado su propio mundo de los cuentos infantiles pero quizás no han tenido oportunidad de integrar aquello que pertenece al ámbito privado a la escuela.

Permite una distancia entre los personajes de los cuentos y el niño. El lobo feroz o la bruja mala aquí pasan a ser usuarios del cartero y sus melévolas intenciones quedan muy diluidas en este efecto de la literatura dentro de la literatura.

El aspecto unitario, -el recorrido de un cartero- y a la vez fragmentario, -cada casa y cada personaje como un todo- es una ventaja en la lectura y retención ya que por una parte hay continuidad y sentido y por la otra cada "episodio" nos centra en el mundo complejo de un cuento y sus protagonista.

El hecho de que los protagonistas principales de los cuentos sean elementos secundarios, permite una gimnasia mental, un ejercicio de "contextualización" muy rico que permite a los niños situarse entre la realidad y la ficción.

El itinerario del cartero que pasa por distintos cuentos tiene elementos de viaje iniciático nada despreciable como valor antropológico de los cuentos.

La forma, el diseño, los dibujos y la originalidad de la presentación completan el aspecto estético como objeto-libro. Aprovechamos esta magnífica excusa literaria y construimos un material de soporte para el maestro/a y así nació el manual del Cartero.

ERASE UNA VEZ UN MANUAL

Cuentos para pensar- es el manual que acompaña El cartero simpático y contiene recursos, ejercicios y actividades que apelan a aspectos textuales o gráficos del librito y por ello tiene la misma función que los manuales del currículum de P4C.

Su objetivo es ayudar a desarrollar la discusión filosófica en el aula. Algunos de los ejercicios han sido adaptados o inspirados en el primer programa del currículum americano -Elfie- o en algunos de los materiales publicados en Analytic thinking o pensamiento crítico. (1) Se han incorporado también algunos aspectos de otros campos que podian ser relevantes en estas edades tempranas: expresión, psicomotricidad, psicosocialidad, etc..

El tratamiento en el aula dependerá de las condiciones y nivel de los estudiantes. Si trabajamos con niños de cinco años que no saben leer todavía se dará más importancia al aspecto gráfico y será el maestro/a quien leerá el texto y las cartas. El manual está organizado según la secuencia del reparto de cartas. Como el cartero entrega seis cartas hay seis capítulos y un final. A su vez estos capítulos estan subdivididos en cuatro apartados, el inicio del viaje, el propio cuento, las carta y después de la entrega. Contiene también una introducción dónde se explicita el trabajo sobre las cuatro grandes estratégias: escuchar, hablar, leer y escribir y una bibliografia sumaria final.

LOS CUENTOS INFANTILES

Los cuentos infantiles son unas herramientas mágicas que el maestro puede usar de múltiples maneras: para interiorizar contenidos -vocabulario, conocimientos, valores, etc.- para generar efectos emotivos, para despertar la afectividad y la creatividad. Virtudes de los cuentos infantiles:

Son historias o relatos de fácil comprensión que suelen tener vocabulario y estructura narrativa adecuada a los primeros años y que por la simplicidad de la anécdota permiten una buena memorización.

Como afirma Gianni Rodari el estímulo de la fantasia permite que el niño pueda ver las cosos con los ojos de los demás, y por lo tanto a través de los cuentos se favorece la empatía.

Los cuentos transmiten formas de ver el mundo, plantean modelos de relaciones positivas y negativas que permiten situar al niño dentro de su propio aprendizaje de sociabilización.

Tienen un carácter colectivo, hay muchos cuentos que son referentes culturales comunes de distintas generaciones. Esta referencia común facilita el intercanvio de las experiencias que provocan las distintas lecturas posteriores.

El efecto terapéutico ha sido resaltado por muchos autores, (2) entre ellos C.Chilaud cuando dice: "Los cuentos y los mitos facilitan las elaboraciones mentales: si temer al lobo permite al niño tener menos miedo al padre o a la madre, mejoramos las relaciones cotidianas para el niño". Insiste Bettelheim en que se trata de unas historia capaces de ofrecer imágenes que el niño puede incorporar a sus sueños oscuros y que le ayudan a orientar su vida. (3)

Los cuentos tienen el doble aspecto de instrumento lúdico y pre-texto para la reflexión. Intentar comprender la acción y las decisiones de los personajes nos ayuda a tener una actitud más crítica, más creativa, es decir, más reflexiva.

De forma global reproduecen los valores de las sociedades que los han generado y propagado y por ello suelen tender a ser conservadores, así se habla de cuentos tradicionales que connotativamente significa antiprogresista. Pero, por una parte esto no es exclusivo de todos los cuentos, y por otra contienen gérmenes de "valorativos" nada despreciables como un protagonismo femenino nada despreciable en cantidad y calidad o prouestas de "valores alternativos a las tradicionales virtudes masculinas. La fuerza, vigor y valor en la lucha són reemplazados por la inteligencia, la solidaridad y la astúcia o el ingenio.

En este mismo sentido de "moralidad" el cuento suele oponer la decisión a la resignación, la inteligencia a la violencia, la bondad a la maldad, la verdad al engaño, etc..

Creo que este trabajo tiene todas las ventajas que los antropólogos, pedagogos y psicólogos atribuyen a los cuentos tradicionales pero ninguna de las desventajas porque no se trata de un programa sobre cuentos sinó de un programa de reflexión sobre los cuentos. Y ahí está la diferencia.

LA EXPERIENCIA

Destacamos pues algunos de los comentarios más comunes sobre en el aula:

Constatan las maestras que el cuento "seduce immediatamente a los niños y niñas". La presentación física resulta atractivísima y crea mucha espectación.

El primer contacto, el trabajo sobre la portada y la contraportada, que se propone como ejercicio de anticipación resulta ser muy interessante e instructivo y prepara para la lectura posterior.

———

Diálogo de un grupo niños y niñas de 6 años comentando la portada:

-Estos animales estan leyendo

-Pero aquí hay animales y personas

-Sí, pero són personas disfrazadas de animales

-¿Por què?

-Porquè estan leyendo y los animales no pueden leer

-Pero a lo mejor son animales que se disfrazan de personas y hacer ver que leer.

———

El trabajo todo-parte, parte-todo, letra y gráfico de la portada ha sido muy significativo para las maestras puesto que rápidamente se captó quien poseia un bagage de cuentos y quien no.

Una vez explicado el cuento unos niños los aprenden, otros los reviven repasándolos. Los mismos niños y ninas aportan e incorporan sus conocimientos de otros cuentos que no son citados o que no aparecen en el Cartero con lo cual se acaba coleccionando una cantera "cuentística"

La relación entre lenguaje y pensamiento se hace patente tanto en el uso de vocabulario como en la construcción de significados. Las discusiones nacen y crecen con mucha celeridad.

Crean y recrean sus mundos interiores a partir de los personajes más queridos o de los más temidos, se hacen suyas algunas cualidades físicas o psíquicas. Y discuten con ahinco defendiendo sus puntos de vista:

———

-Como puede decir la madre de Rizos de oro que es una niña mala si escribe una carta de disculpa. La mama se equivoca, Rizos de oro es buena.

———

No les impresiona nada la letra impresa puesto que el dibujo es también una forma de lectura.

En una primera lectura les interesan más las cartas que el cartero, más los cuentos implícitos que el explícito. Pero las maestras creen que al final el personaje del cartero recuperará protagonismo y saldrá en primer plano el cuento de un cartero que reparte correspondencia.

Los estudiantes aceptan con dificultad llegar a la última página, "solo consienten llegar al final con la promesa de volver a empezar"

La duración y ritmo que se dedica a cada sección depende de la dinámica del grupo, del conocimiento que tengan los niños sobre cuentos populares, de la frecuencia semanal. Pero puede durar casi un curso escolar.

bluered.gif (1041 bytes)

Notes

(1) Hospital Dolls de Ann M. Sharp (publicado en Analytic Teaching) y R. Fischer Teaching children to think, Simon and Shuster Education, Cornwal, 1993.

(2) C. Chilaud en L'enfant de six ans et son avenir, PUF, París 1970, també a J. Helh Los niños y la literatura fantástica, Paidos, Barcelona 1976. También comentado en M. Gonzalez Davies. "Los cuentos de hadas como reflejo social". CLIJ, núm 24, 1991.

(3) Bruno Bettelheim. Psicoanálisis de los cuentos de hadas Grijalbo, Barcelona 1977

bluered.gif (1041 bytes)

 

Back to the Top

20th World Congress of Philosophy Logo

Paideia logo design by Janet L. Olson.
All Rights Reserved

 

Back to the WCP Homepage